martes, 3 de diciembre de 2013

TEMA 31



LA TECTÓNICA COMO POÉTICA DE LA CONSTRUCCIÓN


. A lo largo del tiempo se han desarrollado dos modos básicos de construcción, la masa compresora y la estructura en tensión.
. Debemos considerar el potencial expresivo de la técnica constructiva, más allá del carácter volumétrico y espacial de la forma arquitectónica, aspectos siempre presentes.
. La tectónica adquiere el carácter de verdadero arte en la medida en que equivale a una poética de la construcción.
. Un edificio posee un carácter tectónico y táctil a la vez que escenográfico y visual. Ninguno de estos atributos niega su condición  espacial.

. La presencia de una obra es inseparable de la manera en que se fija al suelo, la ascensión de su estructura a través del soporte, la luz que salva esa estructura, las juntas y el modo en que se ensamblan los elementos.
. Cada obra puede ser la demostración de un método de desarrollo  y disciplina constructiva.
. El cuerpo de un edificio y su capacidad de modulación son cualidades fundamentales  que surgen de manera casi espontánea a partir de la naturaleza de su construcción.

. La arquitectura de Utzon está gobernada por dos principios interrelacionados: la lógica constructiva de la forma tectónica y la lógica sintáctica de la geometría.
. Al igual que Wright, Utzon cree que la poética de la forma construida debe derivar, en gran medida, de la totalidad de su presencia tectónica. La obra de Utzon posee esa extraña capacidad para combinar la forma orgánica y la geométrica, creando la primera a partir de la segunda.


Kenneth Frampton: “Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX”. (1999)

lunes, 2 de diciembre de 2013

TEMA 30



ENTRE INTUICIÓN Y NORMA

. Los dos sistemas de proporción desarrollados en el arte europeo –el geométrico y el métrico- derivan ambos de una misma tradición pitagórico-platónica. El tipo de proporción aritmética predominó durante el Renacimiento, mientras que en la Edad Media se utilizó más la proporción geométrica.
. El pasado, en mi opinión, puede enseñarnos a resolver problemas actuales. Nuestra naturaleza es básicamente matemática, y ello supone que la civilización europea descansa y descansará en los logros griegos. Sin embargo, importantes cambios en los fundamentos culturales han conducido, y conducirán, a una revisión en los fundamentos del orden en las artes. Desde el siglo XVIII, la belleza y la proporción, ya no se consideraban atributos universales, sino fenómenos psicológicos que se originaban y se producían en la mente del artista. Ambos aspectos se vincularon a una especie de necesidad creativa irracional. El orden se dejaba exclusivamente en manos del artista individual.
. Le Corbusier, con su Modulor, intentó establecer un vínculo entre la tradición y nuestro mundo no euclidiano. Al tomar al hombre y su entorno como punto de partida en lugar de una serie de principios universales, Le Corbusier acepta el cambio desde las formas absolutas a las relativas. En el Modulor los elementos son extremadamente sencillos: el cuadrado y el doble cuadrado. Estas formas geométricas básicas se combinan con dos series divergentes de números irracionales derivadas de la sección áurea.
. Los psicólogos investigan cómo se ordenan los estímulos sensoriales en el cerebro, cómo se crean esquemas  de orden a partir de una multitud caótica de impresiones, se interesan por el potencial organizador del cerebro humano. Los biólogos, los histólogos y los expertos en cristalografía están estudiando la geometría de la vida animal y vegetal y la de los cristales, junto a matemáticos y físicos. Sus trabajos refuerzan nuestra convicción de que la búsqueda de un orden y armonía básicos es una característica fundamental de la naturaleza humana.  
. Inevitablemente, el artista siempre se enfrentará al problema del equilibrio entre intuición y norma, entre libertad y necesidad. Seguramente no existe un camino correcto, seguro y único para la buena proporción en el arte.

Rudolf Wittkower, “Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo”. 1949

TEMA 29


VARIACIONES Y REGULARIDAD

. En el mundo de la arquitectura pueden experimentarse atractivos ejemplos de variaciones sutiles dentro de una estricta regularidad. Se trata de conseguir en la elaboración del proyecto una combinación de geometría y vitalidad.
 . La repetición absolutamente regular de elementos idénticos da lugar a un ritmo uniforme que todo el mundo puede captar. Es un ejemplo básico de la contribución del hombre a la creación de orden.
. La arquitectura ha utilizado otros ritmos a lo largo de su historia complicando, a la vez que enriqueciendo, el logro de la armonía y el equilibrio compositivo.

. El término `ritmo´ se  ha tomado de otras artes que incluyen el tiempo como uno de sus elementos y que están basadas en el movimiento, como la música y la danza.
. El movimiento rítmico produce una sensación de mayor energía, impregna a quien lo percibe y lo siente.
. Al dar forma a la arquitectura en el proceso de proyecto se trabaja definiendo ritmos. El resultado es una determinada regularidad que puede ser muy difícil de expresar con palabras, pero que es apreciada de manera espontánea, en cada espacio, por quien percibe dicho sentido del ritmo.

. Para experimentar la arquitectura se necesita tiempo y atención. La experiencia rítmica se transmite con facilidad de una persona a otra.
. La concepción del proyecto de un edificio –que ha de permanecer inmóvil- debe basarse en el movimiento que fluirá a través de él.
. Cada edificio debe tener su propio ritmo espacial.



Steen Eiler Rasmussen: “La experiencia de la arquitectura” (1957)