lunes, 10 de diciembre de 2012


TEMA 12. ARBITRARIEDAD Y FORMATIVIDAD

. Los arquitectos han sido capaces, en todas las épocas, de transformar una imagen, una figura, una forma, en un edificio. Mostrando, de este modo, que cualquier forma puede convertirse en arquitectura.

. La historia de la arquitectura nos dice cómo los arquitectos han tratado, por otro lado, de ignorar este origen arbitrario de las formas de las que se han servido para construir, aceptándolas con la naturalidad a que obliga lo inevitable.

. A la hora de proyectar, se trata de explorar los criterios con que la arquitectura ha  construido la forma, estudiar cuáles han sido las pautas de que se han valido los arquitectos para pensar y construir la arquitectura.

. Frente a la noción de arbitrariedad tal vez cabría hablar de “formatividad”, concepto que aspira a dar razón de la forma desde su “hacerse”, buscando así la coincidencia entre el resultado, entre el objeto físico y tangible al que se ha llegado, y los principios lógicos y formales que estuvieron presentes en su origen.

. Tanto la invención de los lenguajes, tratando de racionalizar la construcción y el uso, como la explicación de la arquitectura que se apoya en formas previas, quedarían englobadas en este amplio concepto que pretendería explicar la arquitectura desde su propia interioridad, desde la explicación del proceso que permitió su aparición. Pues el proyecto, siguiendo a Pareyson, puede considerarse “como unión de tanteo y organización, en la que este proyecto es, al mismo tiempo, ley  y resultado del proceso que le crea”.

. Parece necesario que la arquitectura que cada uno proponga sea una arquitectura consciente, reflexiva, crítica, capaz de dar razón de sus principios formales. En ese sentido, tratar de reflexionar sobre cómo se han generado ciertas maneras de hacer arquitectura, cómo se han desarrollado ciertos sistemas formales, algunas síntesis concretas, a lo largo del siglo XX, se convierte en una necesidad docente obligatoria. Un curso de Proyectos tiene que facilitar y proporcionar a los estudiantes lo que necesitan para pensar la arquitectura.

                  Rafael Moneo, “Escritos y conversaciones en el Perú”, 2009 

lunes, 3 de diciembre de 2012


TEMA 11. EXPERIENCIA DEL ESPACIO, UNIDAD Y DIVERSIDAD, Y CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO

. El movimiento del cuerpo en el espacio ha sido históricamente la verdadera medida de la arquitectura.
. Dentro de la arquitectura entendida, sobre todo, como experiencia, el cambio de  perspectiva que se produce al moverse el cuerpo en el espacio produce una paralaje de superposiciones espaciales.
. Paralaje significa que la percepción de los objetos en el espacio varía en relación  con la posición y el movimiento del observador.
. Es imposible fotografiar este fenómeno. Es necesario experimentarlo personalmente caminando por los espacios de un edificio.  

. La comprensión de la arquitectura está vinculada a la concepción unitaria de cada edificio y a la manera múltiple y dinámica con la que éste interactúa con el contexto y con la experiencia del cuerpo que lo atraviesa.
. En esta concepción unitaria pueden incluirse una diversidad de espacios con capacidad para permitir modificaciones y variaciones.

. La arquitectura está sustentada sobre fenómenos sensoriales, sobre el modo en que percibimos el espacio, la luz, el material, pero este conjunto de fenómenos perceptivos debe estar guiado por una idea que vincule todos los aspectos del proyecto.
. Cada proyecto requiere una idea organizadora, un concepto que lo guía. La unidad del todo surge a partir del hilo que discurre a través de la diversidad de las partes, bien sea mediante una idea aislada o la interrelación de varios conceptos.
. No tiene que ser exclusivamente una idea, sino un conjunto de ideas que puedan formar una estructura inicial del proyecto para actuar como soporte de su desarrollo. 

                       Steven Holl, “Sessantuno domande a Steven Holl” (2005) y 
   “Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura” (2011)

lunes, 26 de noviembre de 2012


TEMA 10. PROYECTAR ES UNA REFLEXIÓN COMPARTIDA

. Para hacer arquitectura es necesario ser paciente. La arquitectura es un problema de compromiso. Está siempre presente el conflicto insoluble entre expresión y organización interior del edificio.
. Primero hay una idea de la forma, pero la precisión de esta forma sólo se consigue al término de un largo proceso a través del tiempo, siguiendo las opciones planteadas en el proyecto y las contribuciones de los diversos protagonistas: los ingenieros, las normativas, etc.
. El proceso de creación arquitectónica no es el fruto de un pensamiento lineal que, desde una idea, parta de un punto para llegar a otro, siguiendo normas establecidas “a priori”.
. Numerosos factores, que no siempre están vinculados entre sí, confluyen en la formación de una idea.

. Trabajar en grupo es como trabajar solo, pero con una capacidad de análisis y de actuación multiplicada por X. El descubrimiento que realiza cada uno del grupo, las hipótesis  planteadas o lanzadas a la corriente, dan lugar a nuevas hipótesis y a nuevos descubrimientos para uno mismo y para los otros. Esto sucede también cuando uno trabaja solo, pero, con otras miradas, alcanza un ritmo vertiginoso.
. La abundancia de ideas agudiza en cada uno la capacidad y los instrumentos de la crítica, fundamento de la invención y del ejercicio de la arquitectura.
. La claridad de la arquitectura nace inevitablemente de la claridad de las ideas.

                    Álvaro Siza, “Une question de mesure” (2008) 
                    y “Scritti di architettura” (1997)

lunes, 19 de noviembre de 2012

TEMA 9. PRECEDENTE E INVENCIÓN

. Hoy todo se mezcla con todo, y la comunicación de masas produce un mundo artificial de signos. Favorece la arbitrariedad. 
. Para que lo nuevo pueda encontrar su lugar nos tiene que estimular a ver de una forma nueva lo preexistente. 
. Nuestro sentir y comprender están enraizados con el pasado, razón por la cual la relación de sentido que nosotros creamos en un edificio debe respetar el proceso de rememoración.
. Proyectar significa inventar pero, en el fondo, son pocos los problemas arquitectónicos para los cuales no hayan sido encontradas con anterioridad soluciones válidas.
. Creo que si incluimos en nuestro trabajo el inmenso saber y experiencia contenidos en la historia de la arquitectura, tanto mayor serán las posibilidades de hacer nuestra propia aportación.
. Proyectar no es un proceso lineal. En el acto creador las cuestiones de la época ocupan un lugar central. Refleja el espíritu de sus inventores y da sus propias respuestas a las preguntas de la época, esto es, a su presencia, a su uso, a su relación con otras arquitecturas y con el lugar.
. Un buen edificio debe ser capaz de absorber las huellas de la vida humana. Y, también ser garante de la realidad de la vida pasada.
.Cada casa se construye para un fin determinado, en un lugar determinado y para una sociedad determinada.


                                           Peter Zumthor, “Pensar la arquitectura”, 2004



lunes, 12 de noviembre de 2012

TEMA 8. EL TRÁNSITO ENTRE INTERIOR Y EXTERIOR

. Diseñar desde el exterior, es decir de fuera hacia dentro, al igual que hacerlo desde el interior, desde dentro a fuera, supone la creación de unas tensiones necesarias que ayudan a definir la arquitectura.

. Ya que el interior (y sus exigencias) es diferente del exterior (con sus condicionantes), el muro, esto es, el ámbito de transición entre uno y otro, se convierte en un tema arquitectónico decisivo.

. La arquitectura se produce en el encuentro de las fuerzas interiores  y exteriores de uso y de espacio.

. Tanto las fuerzas interiores como las ambientales atañen a cuestiones generales y particulares, genéricas y circunstanciales. La arquitectura como pared, como ámbito, entre interior y exterior, se convierte en el registro espacial, en el escenario formal de este acuerdo.

. Aldo van Eyck afirma que la arquitectura debería concebirse como una configuración de lugares intermedios, claramente definidos, que permitan el conocimiento simultáneo de lo que es significativo al otro lado.

. Puede existir una continuidad o una diferenciación expresiva de los espacios interiores y exteriores, posibilitando el establecimiento de cerramientos múltiples, elementos estratificados, reguladores de luz,…

. Reconocer la diferencia entre el interior y el exterior supone que la arquitectura abre sus puertas al punto de vista urbanístico.

. El contraste entre el interior y el exterior es una característica esencial de la arquitectura urbana. Los espacios interiores pueden tener una condición dominante o ser las fachadas quienes de adapten a una situación urbana particular.

      Robert Venturi, “Complejidad y contradicción en la arquitectura”, 1966


lunes, 5 de noviembre de 2012


TEMA 7. LAS FORMAS EN LA MATERIA

. El espacio es el dominio de la arquitectura, un espacio estructurado por una técnica que se define como materia y como movimiento. La configuración de ese espacio es la forma. La forma como construcción del espacio y de la materia.
. Las formas no consisten únicamente en su propio esquema geométrico, su vida tiene lugar en un espacio, toman cuerpo en la materia. La forma, mientras no viva en la materia, no es más que una abstracción, una especulación del pensamiento reducida a una definición geométrica. 

. La forma está ligada al peso, a la densidad, a la luz, al color.
. Las diversas materias tienen cierta vocación formal. Tienen una determinada consistencia, un color, una textura. Son elegidas porque se prestan a un tratamiento particular, porque producen ciertos efectos, más allá de su cualidad o de su adecuación.
. La materia no es un dato perenne adquirido para siempre: desde sus orígenes va transformándose e innovando, puesto que la arquitectura, como una operación química, continúa siempre metamorfoseándose. La forma, al pasar de una materia dada a otra, sufre una transformación.

. La luz depende de la materia que la recibe, resbalando o posándose con firmeza, comunicando una calidad seca o carnosa. 
. Los volúmenes dependen de la luz que los modela, poniendo en evidencia sus llenos y sus huecos y haciendo de la superficie la expresión de una densidad relativa.
. La noción de materia y la noción de técnica no son separables.
. La técnica no es algo dado, sino que necesita ser vivida, necesita configurarse a si misma. La técnica es una actividad creadora. 
. La propia técnica de la vida de las formas, contiene un sentido genealógico que debe ser interpretado, no como algo fijo, sino como una transformación continua. 

                                             Henri Focillon. “La vida de las formas”, 1934

lunes, 29 de octubre de 2012


TEMA  6: ORGANIZACIÓN Y NECESIDAD EXPRESIVA

Cualquier proyecto debe ser el resultado de una lectura analítica y lógica del lugar, los accesos y la orientación, junto con la interpretación, en términos funcionales, de las exigencias del edificio, pero también debe considerarse el problema de la presencia, de la personalidad, de la forma. El funcionalismo no es suficiente, un edificio conlleva una necesidad expresiva.

Las formas de los espacios son variables y los diferentes modos de conjugar actividades, circulaciones, etc., pueden ser casi infinitas. Pero, en la imaginación comienza a nacer un proyecto sólo cuando las relaciones entre los espacios parecen tener un esquema organizativo coherente, ya que un edificio es un sistema de actividad organizado. La circulación es un factor esencial como elemento organizador.

Si un espacio puede ser imaginado como una masa sólida, determinada en su forma y en sus dimensiones por las proporciones de un ambiente o de una función, entonces se puede llegar a la solución arquitectónica de un proyecto a través del estudio de las distintas maneras alternativas en que los diversos elementos del programa pueden ser organizados plásticamente.

Cada elemento y cada cuerpo deben ser significativos, pero es importante que, en la composición final, se reconozca la jerarquía de los volúmenes más importantes.

Toda forma construida tiene un peso y unas propiedades de estabilidad e inestabilidad que dependen de su forma, y es necesario hacer una agrupación de funciones (y de cuerpos que las albergan) que sea estable. Sin duda, existe una cualidad arquitectónica inherente a la composición de masas estables, especialmente cuando son asimétricas.

                              James Stirling, “Escritos de Arquitectura”, 1998

lunes, 22 de octubre de 2012


TEMA 5: MOVIMIENTO Y PERCEPCIÓN DEL ESPACIO

La arquitectura nos da, además de espacios de dos dimensiones –superficies que actúan como límites- espacios de tres dimensiones capaces de contener a las personas. La arquitectura opera directamente con el espacio, lo utiliza como un material y coloca a la persona en su centro.
El espacio actúa sobre nosotros. Una gran parte del placer que recibimos de la arquitectura surge en la percepción del espacio.
También, desde un punto de vista utilitario, el espacio es lógicamente nuestro fin.
Delimitar un espacio es la finalidad del construir. Lo que hacemos al proyectar es determinar una cantidad adecuada y conveniente de espacio, cerrarlo y protegerlo. Toda la arquitectura surge de esta necesidad.
Pero estéticamente el espacio tiene una importancia aún mayor: el arquitecto lo modela como un escultor la arcilla, intentando suscitar un determinado estado de ánimo en quienes entran en él. Para ello recurre al movimiento. Instintivamente nos adaptamos a los espacios en que estamos, nos proyectamos en ellos, los llenamos idealmente con nuestros movimientos.
En el valor espacial de la arquitectura influyen, además, múltiples consideraciones: la luz, el color, la expectación al pasar de uno a otro ámbito, el carácter de las líneas dominantes,…
La única cosa que puede ayudar al arquitecto es su capacidad para imaginar cuáles son los valores espaciales resultantes de las complejas condiciones de cada caso particular. Este valor espacial, que se dirige a nuestro sentido del movimiento, tendrá una importancia primordial en la belleza del edificio.


                       Geoffrey Scott. “La arquitectura del humanismo”. 1914

lunes, 15 de octubre de 2012

TEMA 4. IMPLICACIÓN DE LOS MUEBLES EN LA DEFINICIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO 

“Un nuevo término ha reemplazado, (en la disposición de la vivienda) a la expresión amueblamiento. Este término recogía tradiciones acumuladas y usos antiguos obsoletos (como por ejemplo: ser el medio por el cual damos a conocer nuestro  rango social). La palabra nueva es equipamiento. 

Esta palabra supone, después de analizar las necesidades, clasificar los elementos necesarios para la utilización doméstica. Se trata de reemplazar los muebles habituales, de diversas formas y nombres, por armarios y estanterías (casiers) incorporados a los muros y tabiques o apoyados en ellos. Dispuestos en cada lugar de la vivienda donde se realiza una función cotidiana precisa, equipados en su interior según su destino concreto: ropa de vestir, ropa de la casa, vajilla, biblioteca, etc. 

Los armarios y las estanterías constituyen únicamente el  mobiliario de la nueva vivienda, de manera  que organizan y dejan el máximo espacio disponible en cada ámbito. Sólo se mantienen (con autonomía) los asientos y las mesas. Es un sistema nuevo de organización doméstica.” 

                                Le Corbusier. “Obra completa. Tomo 1. 1910-29”



lunes, 8 de octubre de 2012

Temas a reflexionar sobre el proyecto de arquitectura


TEMA 3. SOBRE LA FORMA Y LA POSICIÓN DE LOS ELEMENTOS 

¿Si yo tuviese que enseñarles arquitectura?...
Trataría de inculcar en mis alumnos un sentido preciso de control, de juicio sensato, y del “cómo” y del “por qué”…Los entusiasmaría para cultivar este sentido hasta el día de su muerte.

Pregunto a un joven estudiante: ¿cómo hace usted una puerta?, ¿de qué tamaño?, ¿dónde la pone?, ¿cómo hace usted una ventana? Pero, ¿para qué sirve una ventana?, ¿sabe realmente para que se hacen ventanas? Si lo sabe, podrá explicarme por qué una ventana es cuadrada, rectangular o curva. Quiero razones para ello, y agregaría: piénselo: ¿necesitamos realmente ventanas hoy en día?

¿En qué parte de un cuarto pone usted una puerta?...Existen varias soluciones y cada cual da una sensación arquitectónica diferente. Esas diferencias de solución son la base misma de la arquitectura. De acuerdo con la forma en que usted entra en un cuarto, y de acuerdo con la posición de la puerta en la pared, usted tiene  una impresión determinada y la pared que perfora toma características determinadas. Usted siente que ha descubierto la arquitectura.

Otro punto, igualmente importante: ¿dónde ubica las aberturas de las ventanas? Usted se da cuenta que de acuerdo de donde viene la luz, tiene una sensación determinada, así que dibuje todas las formas posibles de ubicación de ventanas y luego dígame cuál es la mejor. En realidad, ¿por qué ha hecho la habitación con esa forma? Piense en otras formas con más posibilidades y ubique las aberturas para puertas y ventanas. Le conviene comprar un gran cuaderno de notas para este trabajo.

De  “MENSAJE a los estudiantes de Arquitectura”. Le Corbusier, 1957






domingo, 7 de octubre de 2012

Martes 9 de octubre Souto de Moura - Proyectos recientes

martes, 2 de octubre de 2012

Temas a reflexionar sobre el proyecto de arquitectura

En el grupo B, todos los lunes estamos leyendo un texto que invita a reflexionar sobre diversos aspectos del proyecto arquitectónico. Subiremos al blog las reflexiones de cada semana. A continuación tenéis los textos de las dos primeras semanas.


01.10.2012
TEMA 2. PROGRAMA E IMAGINACIÓN


. La arquitectura –la verdadera- sólo existe allí donde el protagonista es el hombre común y corriente, allí donde él es el centro, con su tragedia y su comedia.
. ¿Cuál es en realidad el programa de la arquitectura? Debería estar basado en la vida humana. El hombre se mueve y vive dentro de la arquitectura y realiza en ella sus quehaceres cotidianos.
. El fundamento de la arquitectura se basa en un proceso biodinámico. La arquitectura tiene que constituirse alredor de dicho proceso.
. La arquitectura tiene que servir de la mejor manera posible a los usuarios. Ofrecer a la gente la posibilidad de un desarrollo armónico.
. El propósito práctico constituye mi punto de partida intuitivo de la arquitectura; el realismo es mi norte.
. En arquitectura es posible llegar a una solución formal mediante la imaginación y la intuición. Necesarias para conseguir que los diversos aspectos (a veces contradictorios) que concurren en la arquitectura estén en armonía.
. La intuición puede ser muchas veces tremendamente racional.
. El juego estético me ha ayudado a alcanzar resultados prácticos en el campo de la arquitectura.
                                                           
                                     Alvar Aalto. “Conversaciones con Alvar Aalto”

. Aalto cuando tenía que hacer un proyecto, tenía el programa en la cabeza, de manera que lo leía e imaginaba algún tipo de espacio y de cuerpo volumétrico. De este modo sólo necesitaba mostrar una sección y una planta, y los alzados saldrían de una manera más automática, pues el pensamiento en el espacio le daría los elementos (puertas y ventanas) decididas desde el interior.
. Si Aalto hubiera querido luz sobre una mesa a la que se sienta la gente, primero habría dispuesto a la gente alrededor de la mesa y, después, hubiera construido las paredes (los límites del espacio); entonces, todo el edificio surgía a partir de las funciones, de la gente sentada que trabajaba alrededor de una mesa o sentada en un anfiteatro.
. El objetivo del arquitecto es crear las mejores condiciones para los seres humanos a partir del programa y de los medios que se  le ofrecen.

                                         Jorn Utzon. “Conversaciones y escritos”


24. 09. 2012
TEMA1. EL DIBUJO COMO MANERA DE VER Y COMPRENDER

VER Y TRAZAR
Existe una enorme diferencia entre ver una cosa y verla al dibujarla.
Se ven dos cosas completamente diferentes. Incluso el objeto que nos sea más familiar se convierte en otro distinto cuando nos ponemos a dibujarlo: en ese momento nos damos cuenta de que no sabíamos nada de él, de que nunca lo habíamos visto de verdad.
Los ojos hasta ese momento nos habían valido como intermediarios, nos permitían hablar, pensar, despertaban nuestros sentimientos. Nos embelesaban incluso, pero siempre mediante efectos o resonancias de su visión, que ocupaban el lugar del objeto.
Pero el dibujo de ese objeto le da a los ojos una determinada orden que nuestra voluntad alimenta.
Por lo tanto, ahora hay que querer para ver. Se produce una visión voluntaria.
No puedo dibujar un objeto sin una atención voluntaria que transforma notablemente lo que en principio creía que percibía y conocía bien.

Degas decía del dibujo que era la manera de ver la forma. “El dibujo no es la forma; es la manera de ver la forma”.
                      
                                  “Degas Danza Dibujo”, Paul Valéry, 1938


martes, 18 de septiembre de 2012

DOCUMENTACIÓN EJERCICIO 1

En el siguiente link os podéis descargar el plano de situación (formato dwg) de Fuencarral C. En el plano está señalada la parcela de actuación para el ejercicio 1: VIVIENDAS EN TORNO A UN PATIO

descargar situación-fuencarralC

lunes, 23 de julio de 2012

  CURSO 2012 - 2013 · P2



























INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO GENERAL

El programa del curso de la asignatura de Proyectos 2 se propone como una aproximación, mediante 3 ejercicios, a la experimentación proyectual y a la reflexión sobre la vivienda unifamiliar agrupada o colectiva en algunas de sus modalidades, así como a las relaciones que entre ellas pueden establecerse. Teniendo siempre presente que la definición de los espacios y de las formas que configuran los edificios y su ámbito urbano tiene como objeto crear uno de los marcos principales, el doméstico, donde se despliega la vida y la actividad humana.

Se entiende para ello que el trabajo sobre la vivienda y sus muy diversas formas de agrupación es un ejercicio básico y de gran capacidad didáctica para el aprendizaje de la tarea de proyectar, así como para poner en evidencia el control propio sobre el proceso de elaboración del proyecto.

La aproximación se hará mediante varios ejercicios distintos. Un primer trabajo se va a plantear a modo de prólogo y para observar cuál  es la idea que cada estudiante tiene acerca de la noción de habitar. Los tres ejercicios siguientes constituyen propiamente el curso, y desarrollarán diversos temas de vivienda situados en lo que podemos llamar la periferia central de Madrid, concretamente en el poblado dirigido de Fuencarral C, realizado por el arquitecto José Luis Romany Aranda en 1956-60. La hipótesis sobre este barrio consistiría en que éste se encuentra en un proceso de rehabilitación, en el que se incluyen casos tanto de restauración y reforma como algunas sustituciones y pequeñas ampliaciones o densificaciones puntuales.

 El poblado dirigido de Fuencarral C es uno de los muchos “poblados dirigidos” y “unidades vecinales de absorción” que se construyeron en Madrid, durante los años 50 y 60, como política de la dictadura para resolver el gran problema de la emigración masiva del campo a la gran ciudad. En la mayoría de los casos, estos poblados fueron realizados por arquitectos de gran valía (la mayoría de ellos de las promociones que acabaron la carrera en los años 40) y que llevaron a ellos sus estudios acerca de la vivienda mínima, de la “ciudad racional”, y, en general, de los principios de la arquitectura moderna que, en buena medida, ellos tuvieron que encargarse de recuperar.

Se produjeron así una serie de poblados de vivienda de alto interés arquitectónico, aunque de estándares constructivos y dimensionales muy bajos, lo que hace que hoy muchos de ellos hayan desaparecido o hayan sido mal transformados. Entre los que se conservan más o menos adecuadamente y que constituyen un lugar estimable de vida, está éste de Fuencarral C. Su espacio urbano es atractivo y sus viviendas, aunque de pequeño tamaño y construcción económica, como se ha dicho, son de proyecto muy cualificado.

Ha de servir para aprender de él, para juzgarlo con sentido crítico y para proyectar modelos que pretenden enriquecerlo y mejorarlo. 

viernes, 1 de junio de 2012

VISITA FUNDACIÓN ALEJANDRO DE LA SOTA








La visita del próximo lunes 4 de Junio, se iniciará en la Fundación a las 12.30 (puntualidad por favor) C/ Breton de los Herreros, 66 bajo C, al lado del Paseo de la Castellana, metro Gregorio Marañon.

martes, 29 de mayo de 2012

Entrega final

La entrega final del curso es mañana miércoles día 30 de mayo de 12:00 a 13.00 en el despacho de la cátedra.
Es importante ajustarse al horario previsto.
Recordad el resumen del libro elegido y subir todos vuestros ejercicios a vuestros blogs personales.
Sin éstos requisitos no os podremos calificar.

la lectura de notas será el viernes día 1 de junio en la Escuela.

Sota. Fin de Curso



Acaba el curso y queremos celebrarlo visitando juntos la "maravillosa" obra de Alejandro de la Sota.
El gimnasio Maravillas.
La visita será el próximo lunes día 4.
Tenéis que apuntaros, si no lo habéis hecho ya, y traer los 10€ de la visita guiada mañana sin falta, último día del curso y entrega del último ejercicio

Acompañamos una reflexión:
a su aire

No os lo perdáis.

viernes, 27 de abril de 2012

50 AÑOS DEL GIMNASIO MARAVILLAS: VISITA GUIADA



Alejandro de la Sota, en 1984,  se refirió al Gimnasio del Colegio Maravillas con las siguientes palabras:
“El gimnasio de Maravillas tiene ya 22 años. No sé por qué lo hice así pero lo que sí sé es que no me disgusta haberlo hecho. Creo que el no hacer Arquitectura es un camino para hacerla y todos cuantos no la hagamos habremos hecho más por ella que los que, aprendida, la siguen haciendo. Entonces se resolvió un problema y sigue funcionando y parece que nadie echa en falta la Arquitectura que no tiene”.
Ahora, cincuenta años más tarde de su inauguración, la Fundación Alejandro de la Sota nos ofrece la oportunidad de visitar el edificio.
Durante la visita, que se iniciará en el antiguo estudio de Alejandro de la Sota se tendrá acceso a los croquis, planos y fotografías originales del archivo del arquitecto. Es una oportunidad única para que conozcais como trabajaba uno de los representantes más importantes de la arquitectura española. Desde allí nos trasladaremos al Gimnasio Maravillas.  
Las visitas serán los días 4 y 6 de junio de 12.30 h hasta las 15.30h.
El coste de la visita completa es de 10 euros, por persona.

En principio hay 20 plazas por día, en las próximas semanas os pediremos un listado con los interesados, si hubiese más demanda, se podría intentar ir más días.

viernes, 20 de abril de 2012

Clases teóricas iglesias

Para descargar los pdfs, pinchad en el siguiente link

lunes, 9 de abril de 2012

Más exposiciones...

Desde hace tiempo hay en Arquerías un par de exposiciones que os pueden interesar.
-A pie de calle: estudia una serie de proyectos de vivienda social en los que que cobran especial protagonismo los mecanismos de inserción en la ciudad y su capacidad de rehabilitación a nivel urbano.
-35+ Construyendo en democracia: compendio de obras representativas construidas en España entre 1975 y 2010.

martes, 20 de marzo de 2012

exposición DOMUSAE

Tenéis en el nuevo Colegio de Arquitectos de Madrid, en la calle hortaleza 63, la muestra DOMUSAE.
Una exposición organizada por el Ministerio de Cultura donde se han seleccionado 28 proyectos de Museos, Archivos y Bibliotecas españolas de las últimas décadas.
Muy interesantes las maquetas.
http://www.coam.org/portal/page?_pageid=33,54943,33_54947&_dad=portal&_schema=PORTAL&p_ide=167&p_mes=03&p_anio=2012